Saltear al contenido principal

Contaminación por microplásticos en las zonas costeras

Dra. Cecilia Robles Mendoza
Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal
Facultad de Ciencias, UNAM.

El uso de los plásticos a nivel mundial aumentó en los últimos años, con un incremento de su producción del 500% en los últimos 50 años1 , sustituyendo el uso de fibras naturales, vidrio y metal.
El plástico está formado de cadenas de polímeros sintéticos, cuya estructura
química varían y le confiere diferentes propiedades (cuadro 1).

El éxito en el uso, y por lo tanto de su producción, se debe a su bajo costo, a su durabilidad y a la gran versatilidad para la producción de una gran variedad de productos. Asimismo, el aumento poblacional y el estilo de vida actual, ha caracterizado un mayor consumo de bienes y servicios y el subsecuente incremento en la producción de residuos sólidos urbanos (RSU). Uno de los principales residuos generados en el país son los plásticos, el cual representa el 11% de los RSU, ocupando el tercer lugar después de los residuos orgánicos (52%) y papel y cartón (14%) 2.

La falta de programas de reúso y reciclaje, y la mala disposición de estos residuos
ha generado su dispersión en los ecosistemas, provocando diferentes problemas en el
ambiente y en la salud pública.
La enfermedad por COVID 19 agravó el problema, debido a que durante la pandemia se disparó la producción de desechos plásticos como guantes, mascarillas y caretas y empaques de comida para llevar; la ONU estima que se usaron 129, 000 millones de mascarillas y 65, 000 millones de guantes mensualmente en todo el mundo 3, cuyas consecuencias las tendremos por varios años.

Uno de los problemas de la dispersión de los plásticos en los ecosistemas es la generación de microplásticos, considerados como aquellas partículas plásticas con tamaño inferior a los 0.5 cm.
Por su origen pueden los microplásticos pueden ser primarios cuando son producidos originalmente en ese tamaño, mientras que los secundarios son el producto de la fragmentación de productos plásticos, a causa de procesos físicos (temperatura, rayos UV, abrasión por oleaje, etc.), químicos (e.g. oxidación) y biológicos (degradación por micro y macro-organismos).
Se estima que la mitad de la población humana habita en las inmediaciones de las zonas costeras y que 3.5 billones de personas habitan dentro de los 100 Km desde la línea de costa 4,5.
En este sentido los microplásticos se han convertido en contaminantes de gran relevancia debido a que son contaminantes ubicuos, distribuidos en todos los tipos de ecosistemas acuáticos de relevancia como las zonas costeras, y por lo tanto disponibles para su ingestión para una gran variedad de organismos.

La importancia de los ecosistemas costeros radica en la diversidad de servicios ecosistémicos que ofrecen, los cuales son de provisión (e.g. alimento, fibra, combustible, compuestos de uso farmacológico); de regulación (e.g. almacenamiento de agua dulce, balance hidrológico, regulación climática, control de la erosión, procesamiento de residuos); de soporte (e.g. ciclo de nutrientes, fertilización) y culturales (e.g. recreacional, estético, educativos y de investigación) 6,7.
Las actividades antrópicas causan una alta vulnerabilidad en los sistemas costeros, no solo por las actividades antrópicas que se desarrollan en sus inmediaciones, sino por el vertido de materiales terrígenos, y contaminantes como los microplásticos, por la descarga de los ríos que acarrea materiales de origen terrígeno, situación que se agrava por la falta de políticas públicas que garanticen la reducción de plásticos de un solo uso, los cuales son recipientes y embalaje de alimentos, bolsas, entre otros.

Los microplásticos representan una amenaza a la biota de zonas costeras por su pequeño tamaño, los cuales son incorporados a sus cuerpos por ingestión. El impacto mecánico por el bloqueo de su sistema digestivo, causan lesiones, la percepción falsa de saciedad reduce la ingesta de alimentos, y por lo tanto de nutrientes, teniendo como consecuencia efectos en el crecimiento y desarrollo. Asimismo, los contaminantes adheridos en la superficie de los microplásticos (metales pesados, agroquímicos e hidrocarburos) y los aditivos (bisfenol A, ftalatos) pueden afectar la supervivencia, el desarrollo y reproducción de la biota 8,9. Por lo tanto, estos contaminantes tienen el potencial de causar daño a las poblaciones y ecosistemas costeros.

La creación de legislación estatal y municipal, sobre todo de las localidades costeras, que contribuyan a reducir, e incluso eliminar el uso de plásticos, principalmente los de un solo uso, es necesaria e incluso obligada. La armonización de la legislación federal en términos de residuos, se requiere no solo por los compromisos internacionales adquiridos, como los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), sino con el propósito de preservar los bienes y servicios ambientales que obtenemos de ecosistemas relevantes como son las zonas costeras de nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

(1) Plastics Europe. 2021. Plásticos Situación en 2020. [En línea]. Madrid, disponible en:
https://plasticseurope.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/11/ES_Plastics_the_facts-WEB-2020_May21_final_updatedJuly2021.pdf
[Acceso el 31 mayo de 2023].

(2) INEGI, 2021. Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2021.
[En línea]. México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463904359.pdf [Acceso el 25 noviembre de 2022].

(3) ONU. 2021. El uso exagerado del plástico durante la pandemia de COVID-19 afecta a
los más vulnerables. [En linea] México, disponible en: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490302#:~:text=Desde%20el%20a%C3%B1o%20pasado%20el,han%20colapsado%20en%20algunos%20pa%C3%ADses. [Acceso el 25 noviembre de 2022].

(4) Wright L. D., Syvistk J.PM, Nichols C.R. 2019. Costal System in the Anthropocene. D.
Wright and C. R. Nichols (Eds.) Tomorrow’s Coasts: Complex and Impermanent,
Coastal Research Library 27, 85-99.

(5) Thompson, R.C., 2006. Plastic debris in the marine environment: consequences and
solutions. In: Krause, J.C., Nordheim, H., Bräger, S. (Eds.), Marine Nature Conservation in Europe. Federal Agency for Nature Conservation, Stralsund, Germany, pp. 107–115.

(6) Lopes R. Videira N. 2013. Valuing marine and coastal ecosystem services: An integrated participatory framework. Ocean & Coastal Management. 84(2013) 153-162.

(7) UNEP – United Nations Environment Programme, 2006. Marine and Coastal Ecosystems and HumanWell-being. A Synthesis Report Based on the Findings of the Millennium Ecosystem Assessment. Programa de las Naciones Unidadas para el Medio Ambiente. The biological impacts and effects of contaminated microplastics.

(8) Cole, M., P. Lindeque, C.Halsband, T.S. Galloway. 2011. Microplastics as contaminants in the marine environment: A review, Marine Pollution Bulletin, 62(12): 2588-2597.

(9) Crawford, C., Quinn, B. 2017. The biological impacts and effects of contaminated
microplastics (159-178). En: Microplastic Pollutants, Elsevier.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *